Entradas

Si hace unos meses la entidad socia de la Coordinadora Fundación Ilundain celebraba su 40º aniversario, este 2025 es el turno de otra entidad socia: la Fundació Marianao cumple 40 años de trabajo colectivo, lucha y transformación social en Sant Boi de Llobregat y más allá.

Todo empezó en 1985, cuando un grupo de jóvenes del barrio Marianao de Sant Boi decidió ocupar un edificio de viviendas abandonado. Aquel acto de compromiso fue el inicio de una trayectoria marcada por el trabajo conjunto con vecinos y vecinas, personas voluntarias y otras alianzas.

Desde entonces, impulsan proyectos que mejoran la vida de personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y personas mayores.

Un ejemplo de ello es su programa de #mentoríasocial Fem camí, para la inclusión y la participación activa en la comunidad de personas en situación de reinserción social.

A lo largo de este 2025, llevarán a cabo diversas acciones y eventos para rememorar y compartir los momentos más significativos de su trayectoria. 

Por el momento, si quieres formar parte de esta celebración tan especial, puedes enviarles fotos, vídeos o recuerdos que tengas con ellos a lo largo de estos 40 años y contribuir a construir colectivamente la memoria de la entidad. 

Con el apoyo de:

Las entidades y proyectos que forman la Coordinadora de Mentoría Social están comprometidas con una mentoría social de calidad y rigor ya que de esta manera aseguran un mayor impacto y cuidado en las personas participantes.

El Sello MC, desarrollado por la Coordinadora de Mentoría Social, es un marco de referencia que permite revisar y mejorar procesos, así como acreditar aquellas intervenciones de calidad, aportando credibilidades frente participantes, instituciones y financiadores. ¿Te gustaría saber más? Si quieres conocer los beneficios y aportes de valor del Sello MC descárgate los motivos más relevantes y compártelo con tu equipo.

👉🏿👉🏿👉🏿 Puedes consultar las entidades y los proyectos que lo han obtenido y que apuestan por la mentoría de calidad. Si quieres sumarte a ellas y obtener una primera valoración de tu proyecto, puedes hacer el autotest de forma gratuita aquí.

Trabajamos además en la línea de hacer incidencia política asesorando a distintas administraciones para que incluyan la mentoría social en sus programas y proyectos de políticas públicas, o bien, los potencie. Un ejemplo de ello es el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya ha incluido el Sello como uno de los criterios de valoración específicos en una línea sobre mentoría social dentro de la Subvención a entidades del ámbito de políticas sociales que convoca anualmente.  

Para profundizar en el Sello, el próximo 30 de enero organizamos una sesión informativa gratuita.
📌 Fechas: 30 de enero de 2025
⏰ Horario: de 10 a 11.30 horas
📲 Formato: on-line
🈸 En castellano

¡Apúntate!

Con el apoyo de:

El 17 de enero es una fecha importante en nuestro calendario: celebramos el Día Internacional de la Mentoría Social.

Desde la Coordinadora, seguimos promocionando y difundiendo esta metodología de acompañamiento de personas en situaciones de vulnerabilidad con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, donde todas tengamos derecho a oportunidades de desarrollo personal y comunitario.

Por eso, aprovechando la efeméride, el próximo 16 de enero, nuestra compañera Maria Quintana estará en el Webinar Introducción a la Mentoría Social, organizado por la Plataforma del Voluntariado de España

Este webinar quiere ser una nueva ventana abierta a un tipo de voluntariado diferente, más exigente, pero con un impacto muy grande en la comunidad.

Durante esta sesión, introduciremos la mentoría social como herramienta de intervención social y comunitaria. Hablaremos de los elementos clave de esta metodología y de sus beneficios, así como la tipología de proyectos de mentoría y entraremos en la aplicabilidad de la mentoría social a partir de los roles y los límites imprescindibles para un proyecto de mentoría social así como el ciclo de un proyecto de mentoría.

Seguiremos la sesión compartiendo y debatiendo los retos y posibilidades de la mentoría social en la actualidad dentro de los proyectos de voluntariado, evaluando su pros y contras y el camino que tiene por delante.  Y ya para acabar, os compartiremos algunas experiencias tanto de entidades que desarrollan mentoría social, como de personas mentoras y mentoradas. 

📌 Fecha: 16 de enero de 2025
⏰ Hora: 10.00h
👉🏽👉🏽👉🏽 ¡Apúntate!

Con el apoyo de:

El Plan Formativo sobre mentoría social de la Coordinadora de Mentoría Social para el próximo 2025 ya está en el horno a punto de salir… aunque aún hay algunas fechas pendientes de cerrar, ya te podemos adelantar cómo se va a estructurar. El Plan Formativo ha sido revisado y acordado por la Comisión de trabajo de Formación de la Coordinadora de Mentoría Social.

Ofreceremos 3 sesiones informativas abiertas a quien quiera ahondar en dos temas:

-2 sesiones del Sello MC/MC+ de la Coordinadora que permite evaluar y mejorar la calidad metodológica de todo tipo de programas de mentoría. Ya tenemos lista la 1ª 👇🏿👇🏿👇🏿.

🎯🎯 30 de enero: 1ª sesión informativa sobre el Selloc MC/MC+.

-y 1 sesión de la aplicación Mentoring for Tellfy, una aplicación de comunicación instantánea en un entorno seguro, cuyo objetivo es dar respuesta a necesidades clave de comunicación, seguimiento y evaluación en la implementación de proyectos de mentoría social.

Habrá además, a lo largo del año, 3 oportunidades para formarte en el ABC de la gestión de proyectos de mentoría social con la Formación inicial de gestión de proyectos de mentoría social. Esta formación tendrá dos ediciones online y (febrero-marzo y octubre-noviembre) y una presencial a finales de abril (próximamente ampliaremos información).

🎯🎯 Las fechas, inscripciones y precios de la 1ª de las tres ediciones anuales ya está publicada. ¡Empezamos en marzo!

Estamos preparando con mucha ilusión una segunda parte de la Formación inicial en Gestión de Proyectos de mentoría social con una Formación de profundización de Gestión de Proyectos de mentoría social. Os adelantamos que será online y que la ofreceremos en octubre de 2025.

Además ofreceremos formaciones sobre Temáticas de Interés para el sector de la mentoría social: 3 dirigidas a personas técnicas de proyectos de mentoría social y 3 a personas mentoras.

Las cápsulas temáticas surgen a partir de las necesidades expresadas tanto de personas mentoras como técnicas de las entidades de nuestra Coordinadora. Son formaciones internas y se ofrecen por trimestres.

Pronto publicaremos todas las formaciones aquí. Et voilà! 🎊🎊

S

El pasado 12 de diciembre la Coordinadora de Mentoría Social celebró una Asamblea Extraordinaria de las entidades de nuestra asociación.

En la Asamblea se aprobó la incorporación como entidad adherida de Càritas Barcelona. Representantes de Cáritas presentaron el proyecto de mentoría sociolaboral que desarrollan en la entidad: Sonkoy, una palabra quechua que significa ama al ser humano.

El origen del proyecto se debe al programa de orientación laboral para jóvenes de 18 a 25 años en situación de vulnerabilidad Llankay (trabajo en quechua), muchos de los cuales llegan sin permiso de residencia o trabajo, ni red personal. El objetivo de Llankay es mejorar la ocupabilidad además de desarrollar las competencias y las habilidades personales de la juventud en cuestión. Una de las vías para conseguir este desarrollo y adquisición de competencias es a través del programa de mentoría social.

Sonkoy empezó en el año de la pandemia. Las personas técnicas que lo lideran se han formado en mentoría social con los programas formativos que ofrece la Coordinadora. Después de 4 años de recorrido, ya se han beneficiado 40 jóvenes mentorados y han participado como voluntarias 21 personas mentoras.

Càritas Barcelona es una de las muchas entidades que está participando en la investigación SafeSpaces que, junto a la Universitat de Girona, estamos llevando a cabo la Coordinadora de Mentoría Social, con el apoyo del Observatorio Social de Fundació La Caixa. Con SafeSpaces queremos evaluar el impacto de la mentoría social en el bienestar emocional de personas refugiadas y jóvenes migrantes sin referentes familiares en el territorio.

Con la incorporación de Càritas Barcelona somos ya 26 entidades en el estado español desarrollando proyectos de mentoría social. Una muy buena noticia para acabar el año. 🙂🙂

Conoce a todas las entidades que forman parte de la Coordinadora aquí. Y si te interesa formar parte de la única red estatal de mentoría social, conoce los requisitos aquí.

Con el apoyo de:

Los pasados 10 y 11 de diciembre, tuvo lugar la cuarta edición del Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación que se celebró en Barcelona. Representantes del equipo de la Coordinadora de Mentoría Social pudimos asistir al Foro.

La UNESCO, el Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona se han asociado para convocar este espacio, reunir a la comunidad internacional y abordar el racismo y la discriminación.

En un mundo cada vez más globalizado, el racismo y la discriminación siguen dañando y socavando la fibra social de nuestras sociedades. Una de cada cinco personas en el mundo sufre algún tipo de discriminación, y esta tendencia empeora con el paso del tiempo y con la difusión de bulos, noticias falsas y discursos de odio.

Numerosos líderes, instituciones académicas, grupos de la sociedad civil y ONGs se han movilizado para poner en marcha políticas y acciones contra el racismo con el fin de erradicar la discriminación, como se ha reafirmado en el Pacto para el Futuro, el Pacto Mundial Digital y la Declaración sobre las Generaciones Futuras, recientemente adoptados.

Esta edición del Foro tenía como objetivo aumentar los compromisos y aprovechar los avances de las anteriores, y ver el surgimiento de una Alianza Global contra el Racismo y las Discriminaciones que promueva un enfoque colaborativo e implementar acciones impactantes y duraderas para un futuro sostenible libre de racismo y discriminación para las generaciones venideras.

En la primera jornada participaron, entre otras muchas personalidades, Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO; Jaume Collboni, Alcalde de Barcelona (España); Ana Redondo García, Ministra de Igualdad (España); Salvador Illa, Presidente de Cataluña (España); Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura (Nigeria); Beatriz Carrillo, directora general para la Igualdad de Trato y no Discriminación y contra el Racismo del Ministerio de Igualdad; o Francia Márquez, Vicepresidenta (Colombia).

Combatir el racismo no es únicamente una cuestión de las personas que lo sufren, es un problema de la humanidad»
«El racismo se ancora en estructuras coloniales y es la base para deshumanizar a gran parte de la población mundial»
«Es necesario impulsar acciones de cambio y transformación social que pasen por la reparación, restauración y reconocimiento de la dignidad como seres humanos «- Francia Márquez, vicepresidenta del Gobierno de Colombia

Beatriz Carrillo señaló que la humanidad comparte una misma historia común de persecución y represión. Es por ello que consideró esencial promover soluciones eficaces para evitar el aumento de iniciativas que promueven el odio, así como impulsar una estrategia clara contra las discriminaciones y el racismo que contribuya a la reparación. «El silencio no es la respuesta».

Francia Márquez, consideró que el racismo no es únicamente una cuestión de las personas que lo sufren sino que es un problema de la humanidad. «El racismo se ancora en estructuras coloniales y es la base para deshumanizar a gran parte de la población mundial. Es necesario impulsar acciones de cambio y transformación social que pasen por la reparación, restauración y reconocimiento de la dignidad como seres humanos».

Es posible recuperar todas las intervenciones de las dos jornadas aquí.

La UNESCO además presentó el informe Global Outlook on Racism and Discrimination.

Con el apoyo de:

Fundación Ilundain Haritz Berri, entidad socia de la Coordinadora, ha celebrado recientemente su 40º aniversario en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Valle De Aranguren. 🎉🎉🎉🎉 40 años desde que un grupo de personas con un fuerte compromiso social comenzara a trabajar de forma voluntaria con la juventud más vulnerable de Burlada, en Navarra.

Aunque muchas cosas han cambiado desde esos inicios, continúan teniendo muy claro su objetivo: seguir trabajando para generar nuevas oportunidades para la juventud. 🚀

Precisamente, una de esas oportunidades es el proyecto de mentoría social Caminan2: un programa de acompañamiento social dirigido a jóvenes migrantes de entre 18 y 30 años en situaciones de dificultad social, ofrecido por la Fundación desde el año 2015. 

El programa surge de la necesidad de acompañar y apoyar los procesos de autonomía personal (inclusión laboral, tránsito a la vida adulta y emancipación, inserción sociocomunitaria) de jóvenes que por distintas circunstancias puedan encontrarse en una situación de vulnerabilidad social.

Caminan2 promueve la relación entre los jóvenes y personas adultas que ofrecen un apoyo individual. Se trata de establecer entre el/la joven y el/la referente una relación de apoyo, acompañamiento y guía, con la finalidad de ayudarle en su proceso de autonomía.

Si te interesa conocer más a fondo el programa, descárgate su información. El proyecto está acreditado con el Sello MC de mentoría social de calidad.

¡Muchas felicidades a la Fundación Ilundain Haritz Berri! 🎂🎂A por los siguientes 40.

Foto de la portada: Sandra Urra.

Con el apoyo de:

Näktergalen, Nightingale, Ruiseñor, Rossinyol, Urretxindorra… sea en el idioma que sea, hablar del proyecto Ruiseñor, (uno de los proyectos de mentoría socioeducativa más implementado en el estado español), es hablar de Carina.

Carina Sild Lönroth ha trabajado durante cuarenta años en la Universidad de Malmö (Suecia) donde inicialmente fue profesora hasta que fundó el proyecto de mentoría social Ruiseñor (Näktergalen en sueco) en 1997. Su labor en los últimos años se ha centrado en trabajar con otras universidades europeas, así como con gobiernos y administraciones públicas, en el desarrollo de la Red Internacional Nightingale que ha liderado hasta este 2024. Próximamente se publicará su último libro Mentoría: Encuentros humanos y sus efectos.

El proyecto Ruiseñor busca la implicación de las y los estudiantes universitario/as y las universidades en la inclusión de la población inmigrante. En 2006, la Universitat de Girona incorporó el Projecte Rossinyol después de haberlo aprendido de Carina y este curso 2024-2025 han iniciado ya la 19ª edición.

A lo largo de su carrera, Carina ha obtenido reconocimientos por su labor profesional y humana como el de Doctora honoris causa por la Universidad de Karlstad (Suecia) o la Swedish Royal Society Pro Patria Gold Medal entre otros.

Hoy jueves 14 de noviembre de 2024, Carina Sild ha sido investida doctora honoris causa por la Universitat de Girona en el Aula Magna Modest Prats. La ceremonia ha sido presidida por el rector, Quim Salvi, mientras que el padrino de la doctoranda, el investigador Òscar Prieto-Flores, ha leído el elogio de sus méritos.

Carina, hija de emigrantes estonios que huyeron del nazismo a Suecia cruzando el Báltico (casi 500 km), vivió en primera persona la experiencia de ser vista como migrante. En su discurso ha mencionado el auge del extremismo, la polarización social y cómo la política y la diplomacia no están dando una respuesta. Frente a esto, proyectos como el Ruiseñor son un auténtica oportunidad para salir de nuestro individualismo y trabajar por el nosotr@s, nuestra comunidad. El proyecto Ruiseñor establece relaciones entre persona mentora y mentorada que difícilmente se darían de manera natural. Estas relaciones ayudan a desmontar prejuicios y estereotipos y permite poner la empatía en funcionamiento, transformando a ambas personas (mentora y mentorada). El empeño de Carina ha sido el de hacer sentir a cualquier niña, niño o joven que están en un lugar seguro. Óscar Prieto-Flores ha contado a los presentes que el ruiseñor solo canta cuando se siente seguro.

Ruiseñor, Rossinyol o Urretxindorra en el estado español

Anualmente más de 1.000 personas participan en proyectos Ruiseñor en el estado. Pero, ¿en qué consiste el Ruiseñor, Rossinyol o Urretxindorra? Este proyecto de mentoría social pone en contacto a estudiantes universitarios con infancia y juventud de origen migrante de centros educativos de primaria o secundaria.

¿El objetivo? Ensanchar las expetativas formativas y educativas de estas niñas, niños y jóvenes, mediante el apoyo de referentes positivos, a la vez que permite el aprendizaje y el crecimiento personal tanto de las personas mentoras voluntarias como de las personas mentoradas beneficiarias del proyecto.

Distintas entidades de la Coordinadora han adoptado el proyecto Ruiseñor y lo desarrollan desde hace algunos años.

En Navarra, la Universidad Pública de Navarra ya lleva 14 ediciones del programa.

En el País Vasco, SOS Racismo Gipuzkoa acaba de dar el pistoletazo de salida a la 11ª edición. Además, también la Fundación Ignacio Ellacuria en Vizcaya y Zehar Errefuxiatuekin en Álaba han incorporado el proyecto.

En Catalunya, las entidades que organizan el proyecto, además de la Universitat de Girona, son Fundació Camins (província de Barcelona) y Associació Quilòmetre Zero (província de Tarragona).

Foto de portada de Carina Sild Lönroth by Nille Leander.

Galeria de fotos de la ceremonia de investidura en el Diari de Girona por Aniol Resclosa.

Si quieres recuperar la investidura puedes verla aquí:

Foto de Carina Sild y el equipo del projecte Rossinyol de la UdG (Jordi Feu, Òscar Prieto-Flores, Jèssica López y Núria Mestres).

Con el apoyo de:

Este miércoles 6 de noviembre Raquel Carrión, directora de la CMS, y Maria Quintana, responsable de formación y consultoría, se han reunido en el espacio La Noria de Málaga con representantes de distintas entidades de Andalucía que están desarrollando proyectos de mentoría social.

Este encuentro se ha propuesto a raíz de la participación de la CMS en el «2º Congreso Iberoamericano para una educación de calidad: Mentoría y Desarrollo Competencial (RIMEDEC)» en la Universidad de Cádiz

Nos hemos reunido con representantes de Engloba, Arrabal Aid, Málaga Acoge, Crecer con Futuro, Save The Children, Provivienda, Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla, Fundación Cepaim y Fundación Don Bosco.

En la sesión de trabajo se han identificado algunos retos, necesidades y oportunidades como:

  • Captación y compromiso del voluntariado. No solo lo complejo que es conseguir voluntarios sino además tratar de ampliar la implicación de personas de otros ámbitos (empresarial, etc.).
  • Visibilización de los proyectos y financiación estable para poder mantener en el tiempo los programas de mentoría social.
  • Necesidad de formación para las personas mentoras.
  • Promoción a nivel político de la mentoría social para hacer incidencia e incorporarla en las diferentes políticas públicas sociales o educativas de Andalucía.
  • Posibilidad de trabajar en red.

Con el apoyo de:

👬Esta es la historia de Negue y Koldo, una relación que empezó con la mentoría social y en la que el apoyo y la compañía mutua han sido fundamentales.

🔗Acompañar a personas migradas o solicitantes de asilo les permite aprender el idioma y vincularse a nuestro entorno.

¿Te gustaría colaborar como persona mentora en un proyecto de este tipo? 🧐Si te gusta conocer a otras personas, otras formas de vivir, otras realidades, ¡te estamos buscando! Hacer voluntariado en mentoría social es una experiencia de aprendizaje en dos direcciones. Aportas y te aportan 🔄

👉 Ponte en contacto con alguna de las entidades de la Coordinadora e infórmate.

💡💡💡 Esta historia forma parte de la campaña “Con la mentoría social, transformamos realidades” 2024 que impulsan las 25 entidades que forman parte de la red estatal Coordinadora de Mentoría Social para celebrar el día 27 de octubre, Día de las Personas Mentoras.

La mentoría social es un modelo de acompañamiento de calidad que busca construir vidas más dignas. Es ser importante para alguien importante.

🙏🏻🙏🏻🙏🏻Queremos agradecer este testimonio, aportado por SOS Racismo Gipuzkoa, y a Negue y Koldo por compartir su experiencia.❤️❤️❤️

No te pierdas su historia aquí: 👇🏼👇🏼👇🏼

📯📯📯 Conoce más entidades con proyectos de acompañamiento a personas migradas y/o demandantes de asilo: Ilundain, Resilis, Agintzari, Pertsonalde y Diaconía.

Con el apoyo de:

#MentoriaSocial #TransformantRealitats #TransformandoRealidades #ErrealitateakEraldatzen