Nuestra compañeras de Baketik han redactado y publicado el libro Mentoría social y Agenda 2030: reforzando lazos, que recoge la apuesta de Baketik y otras entidades de la Coordinadora de Mentoría Social del estado con las acciones y proyectos en mentoría social que están contribuyendo al logro de los ODS.

El libro es una apuesta más por contar con materiales que visibilicen las relaciones de la Agenda 2030 con diferentes sectores, y así generar mayor conocimiento, conciencia y compromiso.

Este trabajo consagra además el encuentro que se produjo en Tolosa en septiembre de 2023, con numerosas organizaciones de la CMS.

Actualmente la publicación está disponible en euskera, castellano e inglés, y te la puedes descargar en este link.

Resumen

El seguimiento y evaluación de las parejas en los programas de mentoría se han destacado como elementos de vital importancia para el desarrollo de un apoyo social efectivo en los jóvenes. Con el fin de mejorar los procedimientos que aseguren la calidad de las relaciones, este artículo presenta la experiencia de implementar una aplicación digital que, mediante un sistema de seguimiento y de sincronización de datos, ofrece información en tiempo real de los eventos clave relativos a todas las parejas. La aplicación Messagenes se probó con 131 mentores y 132 mentorados durante su participación en el proyecto Ruiseñor, un programa de mentoría basado en la comunidad cuyo objetivo es favorecer la inclusión social de menores de origen inmigrante. Los resultados demuestran los beneficios de utilizar las nuevas tecnologías para un registro sistemático de actividad que respalde la gestión de cada caso, logrando así mentorizar con éxito.

Palabras clave: aplicaciones móviles, inclusión social, inmigración, mentoría para jóvenes, relación de mentoría

Sánchez-Aragón, A., Belzunegui-Eraso, A., Prieto-Flores, Òscar, Royo-Obregón, A., & Bogaarts, A. (2021). Innovación tecnológica para la mentoría social dirigida a personas inmigrantes y refugiadas. methaodos.Revista De Ciencias Sociales9 (2), 219-231.

Accede al artículo completo: https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i2.474

Abstract

Este artículo ofrece una revisión sistemática de las distintas metodologías, técnicas y estrategias en la investigación evaluativa de la mentoría social dirigida a jóvenes vulnerables. Se analizan treinta y cinco evaluaciones de programas durante la década 2010-2020. Los resultados obtenidos muestran el uso mayoritario de una metodología experimental con ensayos controlados y aleatorizados. Este tratamiento metodológico se está viendo progresivamente complementado por la incorporación de investigaciones cualitativas centradas en entender la experiencia de los jóvenes dentro de ella. En base a estos resultados, se plantea la pluralidad de métodos como alternativa en el campo de la mentoría y se destaca la necesidad de contar con estudios que informen sobre la calidad del proceso.

Para leer el artículo completo, entra en este enlace: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116871/1/OBETS_16_2_16.pdf

Cita: Sánchez-Aragón, A., Belzunegui-Eraso, A. y Prieto-Flores, Ó. (2021) “Revisión sistemática de la evaluación
de la mentoría social dirigida a jóvenes vulnerables”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2): 481-506. https://doi.org/10.14198/
OBETS2021.16.2.16

Abstract

El creciente número de personas jóvenes inmigrantes no acompañadas que llegan a España a través de las rutas del Mediterráneo desde países de África del Norte y del Oeste desafía las intervenciones políticas y sociales establecidas. Su transición a la edad adulta y el reasentamiento se ven dificultados por la distancia física y geográfica con sus familias y la disponibilidad de redes de apoyo en el país de acogida. Este estudio cualitativo examina el apoyo familiar transnacional que reciben los y las jóvenes no acompañadas y el apoyo complementario recibido de las personas mentoras formales en el nuevo contexto. Se realizó un grupo focal para explorar las necesidades en esta etapa de la vida y construir las pautas de la entrevista. Nuestros hallazgos de veinte entrevistas semiestructuradas con jóvenes con y sin una figura mentora en el Área Metropolitana de Barcelona durante 2019 muestran cómo el apoyo formal brindado por los agentes institucionales es insuficiente para satisfacer sus necesidades emocionales. Concluimos que la presencia de cuidadores/as familiares y los diferentes tipos de apoyo que reciben de las personas mentoras adultas impulsa a los y las jóvenes a superar desafíos en cuanto a su bienestar.

Puedes leer el artículo en inglés aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190740921002164

Alarcón, Xavier; Prieto-Flores, Òscar. Transnational family ties and networks of support for unaccompanied immigrant youths in Spain: The role of youth mentoring in Barcelona, Children and Youth Services Review, Volume 128: 2021. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106140.

Vínculos familiares transnacionales y redes de apoyo

Este informe forma parte del estudio ‘APPlying Mentoring: Innovaciones sociales y tecnológicas para la inclusión social de personas immigrantes y refugiadas’. El objetivo de esta investigación era evaluar el impacto que tienen diferentes programas de mentoría dirigidos a favorecer la inclusión social de personas de origen migrante y refugiadas en diferentes etapas vitales –adolescencia, juventud y etapa adulta–.

El estudio APPlying Mentoring, llevado a cabo por investigadores de cinco universidades españolas, prueba la eficacia y habla de los beneficios de la mentoría social para distintos grupos de población migrada y refugiada. En general, la investigación concluye que los proyectos de mentoría analizados favorecen la inclusión social de las personas migradas y refugiadas, complementando el apoyo formal y administrativo de los centros educativos, los servicios sociales y las entidades de acogida.

El estudio, realizado con el apoyo de la Fundación “la Caixa” y con la colaboración de la Associació Catalana d’Universitats Públiques, ha analizado el impacto de la mentoría en tres grupos clave: la adolescencia de origen migrante (con los proyectos Ruiseñor enTàndem), la juventud no acompañada (con el proyecto Referents) y las personas adultas solicitantes de asilo (con el proyecto de mentoría social del Programa Català de Refugi). En todos los casos, el estudio demuestra que las personas mentoras ofrecen un apoyo muy relevante en los momentos de transición que viven las personas mentoradas y que suponen un riesgo importante para su salud mental.

Desgarga aquí el informe completo.

Esta publicación forma parte del estudio ‘APPlying Mentoring: Innovaciones sociales y tecnológicas para la inclusión social de personas immigrantes y refugiadas’. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto que tienen diferentes programas de mentoría dirigidos a favorecer la inclusión social de personas de origen migrante y refugiadas en diferentes etapas vitales –adolescencia, juventud y etapa adulta–.

En concreto, el artículo examina los procesos de cambio asociados al Proyecto Ruiseñor, un programa de mentoría que busca promover la inclusión social de menores de origen migrante. Para ello, se condujo un estudio pre-test–post-test en un grupo de 158 jóvenes entre las edades de 8 y 15 años, en el que se mesuró la influencia del programa de mentoría en el bienestar psicosocial de los y las jóvenes. Se utilizaron tests no paramétricos para calcular los resultados antes y después de la mentoría, comparando los resultados durante un período de seis meses y controlando la edad y el sexo. Los análisis reflejan asociaciones entre la mentoría y las mejoras en aspectos específicos del bienestar emocional de los y las jóvenes migradas y destacan el potencial de la mentoría para amortiguar los eventos estresantes a los que se ven sujetas en el proceso de adaptación a una nueva realidad social.

Los resultados del estudio ofrecen evidencias empíricas de los efectos positivos del apoyo social en el bienestar emocional de jóvenes inmigrantes y refugiados. El poyo social percibido en el Proyecto Ruiseñor contribuye a mejorar algunos aspectos relacionados con el bienestar psicosocial de los y las mentoradas, quienes experimentan un aumento de sus niveles de satisfacción personal en un período corto de tiempo.

Los datos recogidos en este estudio sugieren que la mentoría está asociada con más índices positivos de bienestar personal, aunque puede producir distintos efectos en hombres y mujeres. Mientras la investigación científica se centra cada vez más en observar los efectos de la mentoría en la inclusión social, existe poco trabajo empírico focalizado en la influencia del sexo en el proceso e impacto de la relación de mentoría, y procede mayoritariamente de estudios sobre programas de mentoría en escuelas. Consiguientemente, existe una necesidad de llevar a cabo trabajo interdisciplinario con perspectiva de género con tal de cubrir la falta de evaluación de la mentoría para jóvenes y sus efectos diferenciados por sexo.

Los resultados revelan la importancia de los consejeros escolares, psicólogos y trabajadores sociales que proporcionan programas a la juventud migrada que promueven la construcción de redes sociales y la promoción del apoyo social. Los investigadores del estudio consideran que la priorización de políticas y servicios que aseguren un entorno de apoyo social en la recepción de la juventud de origen extranjero podría ayudar a reducir los elementos estresantes asociados con el proceso migratorio, el cual sitúa a los y las menores en una situación de vulnerabilidad.

Puedes leer el artículo en inglés aquí: https://www.mdpi.com/2227-9032/9/1/13

Sánchez-Aragón, Anna; Belzunegui-Eraso, Angel; Prieto-Flores, Òscar. 2021. «Results of Mentoring in the Psychosocial Well-Being of Young Immigrants and Refugees in Spain» Healthcare 9, no. 1: 13.

A pesar de décadas de mayor investigación y financiamiento, los programas de mentoría para jóvenes, en general, producen pequeños efectos en los resultados de los jóvenes. Como resultado, hay un creciente demanda para que los programas utilicen la relación de mentoría como contexto para el desarrollo intencional de habilidades específicas, en el cual los mentores empleen habilidades específicas diseñadas para coincidir con las preocupaciones presentes de los mentorados. Este enfoque dirigido contrasta con el históricamente dominante modelo de amistad no específico, que sostiene que un vínculo relacional de apoyo –solo– promueve un cambio positivo en el desarrollo. El estudio actual es un metanálisis de seguimiento que utiliza un conjunto de datos integral de todas las evaluaciones de programas de mentoría individuales e intergeneracionales publicados entre 1975 y 2018, que investiga el impacto comparativo de los programas dirigidos y basados en habilidades específicas frente a enfoques relacionales no específicos en la mentoría. Los análisis de 48 estudios de mentoría sobre los resultados de los jóvenes (edad promedio de los jóvenes de 12.25 años) revelaron que la magnitud del efecto general de los programas específicos es más del doble que el de los enfoques relacionales no específicos, con efectos moderadores significativos en el funcionamiento académico, psicológico y social. Los hallazgos sugieren que los programas de mentoría para jóvenes pueden promover resultados positivos, particularmente cuando los mentores emplean enfoques específicos que se adaptan a las necesidades de sus mentorados.

Fuente: Christensen, K.M., Hagler, M.A., Stams, GJ. et al. Non-Specific versus Targeted Approaches to Youth Mentoring: A Follow-up Meta-analysis. J Youth Adolescence 49, 959–972 (2020). https://doi.org/10.1007/s10964-020-01233-x

The Chronicle of Evidence-based Mentoring ha publicado recientemente un artículo en el que habla de los puntos en común de las relaciones de mentoría más efectivas. Os dejamos un resumen de cuales son las características que comparten.

5 características de las relaciones de mentoría altamente efectivas

¿Cómo pueden los programas de mentoría garantizar que las relaciones sean lo suficientemente fuertes y duraderas para lograr las metas que se propongan?

Tras décadas de investigación, se ha detectado que hay algunas características que convergen en las relaciones de mentoría más efectivas.

1. La Alianza

Según el experto en relaciones de mentoría, el profesor Bruce Wampold (2015), la alianza entre mentor y mentorado consta de tres factores: el vínculo que se forja, el acuerdo sobre los objetivos y el acuerdo sobre las tareas y actividades específicas que se realizarán para alcanzar esos objetivos. Al crear una alianza, los mentores deben adoptar un estilo flexible que siempre tenga en cuenta los intereses y preferencias del mentorado.

2. Empatía y constructos relacionados

Empatía

Otro punto importante es la empatía por parte del Mentor. Ser empático implica no solo captar los sentimientos y emociones de los demás, sino comprender y ver las cosas desde su perspectiva.

Constructos relacionados:

Sintonía

La sintonía es la capacidad de los mentores para leer y atender las necesidades de sus mentorados, tanto mediante formas verbales como no verbales.

Respeto positivo

El respeto positivo hace referencia a valorar los atributos positivos de otra persona, es decir, detectar cuando la otra persona está haciendo algo bien, valorarlo y agradecérselo cuando sea necesario y construir así una cultura de aprecio y respeto en la relación de mentoría.

Autenticidad

Otro punto clave es la sensación de que el mentor está siendo auténtico. Puede ayudar a parecer auténtico el hecho de revelar algo personal o cometer y admitir errores.

3. Expectativas de relación positiva

Los mentores deben tener y transmitir expectativas positivas a los mentorados. Articular estas expectativas y explicar cómo el mentorado podrá cumplirlas facilitará el cambio.

4. Adaptaciones culturales

La mentoría constituye un tipo de práctica que surgió de los grupos culturales dominantes en América del Norte y Europa Occidental. Como tal, la forma en que se enmarcan los problemas y soluciones para los mentorados, e incluso el ritual de las reuniones individuales, puede que no siempre se alinee con los valores y perspectivas de los grupos minoritarios étnicos y raciales. Una solución para abordar este desajuste es mostrar humildad cultural y “adaptarse culturalmente” a la realidad del mentorado.

5. Habilidades y experiencia del mentor

Los mentores más efectivos tienden a tener habilidades interpersonales más fuertes, que incluyen una buena fluidez verbal, calidez y empatía. Además deben ser abiertos, estar dispuestos a pedir el apoyo que necesitan de sus programas y evitar un enfoque excesivamente prescriptivo en la mentoría.

Y un posible sexto factor:

6. Tareas y práctica

Otro posible sexto factor es el tiempo que el mentorado puede dedicar entre sesiones, es decir tiempo para practicar la aplicación de lo que han aprendido en situaciones de la vida real. Ver la efectividad de las nuevas habilidades o hábitos de primera mano en sus propias vidas genera confianza y les ayuda a progresar más rápidamente.

Estas características, habilidades o capacidades, combinadas, pueden ayudar a mentores y mentorados a desarrollar relaciones sólidas y realizar una mentoría más efectiva.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace

En el artículo de hoy queremos compartir el abstract del Informe de “Mentoring Practices in Europe and North America: Strategies for Improving Immigrants’ Employment Outcomes”

La Mentoría -acompañamiento o asesoramiento individual de una persona con experiencia a otra más joven o con menos experiencia- es reconocida cada vez más en Europa como una herramienta para avanzar en la integración en el mercado laboral de personas desfavorecidas, incluidos los inmigrantes. Los programas de mentoría orientados al ámbito profesional tienen como objetivo final el empleo para la persona que es acompañada, pero también apuntan a lograr objetivos importantes en el camino, como el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, la expansión de redes socio-profesionales o una mayor autoconfianza y autosuficiencia.

Para muchos países de Europa y América del Norte, la integración en el mercado laboral de las poblaciones inmigrantes es peor que la de la población nacida en el país. Además, los jóvenes han sido los más afectados por la crisis económica: entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el 26% de los jóvenes nacidos en el extranjero y el 20% de los jóvenes nacidos en el país no están trabajando, estudiando ni haciendo prácticas. Para los inmigrantes altamente cualificados que no ingresan a un país de la OCDE mediante un esquema de migración laboral, el camino hacia un empleo adecuado puede no ser sencillo, en cuyo caso las iniciativas de mentoría pueden ayudar a los nuevos inmigrantes a superar los desafíos planteados por el reconocimiento de cualificaciones y la falta de redes profesionales.

Este informe, colaboración de MPI Europe y la Fundación King Baudouin, destaca una serie de prácticas individuales de mentoría «clásica» relevantes en Europa y América del Norte, centrándose en el papel de los diferentes iniciadores y partes interesadas, formas de colaboración, métodos, y grupos objetivo. Se centra exclusivamente en el aprendizaje y los negocios o la mentoría relacionada con el ámbito profesional que apunta a generar empleo sostenido. El informe también proporciona un caso práctico de relaciones de mentoría en Bélgica, donde la tasa de desempleo de las personas de origen inmigrante es significativamente más alta que la de los nativos. Finalmente, el informe resume los «ingredientes» o elementos clave que comparten varias iniciativas de mentoría prometedoras.

Tabla de contenidos

  1. Introducción
  2. Enfoque en jóvenes recién llegados y adultos de origen inmigrante
  3. Estudiar programas de mentoría: una visión general
  4. Mentoría y prácticas en Europa y América del Norte
  5. El papel de las fundaciones y los actores de la sociedad civil
  6. Iniciativas del gobierno
  7. Iniciativas del sector privado
  8. Intervenciones especializadas para grupos particulares

Caso práctico: Mentoría y otras iniciativas de inserción laboral en Bélgica

  1. Iniciativas que promueven la diversidad
  2. Programas de inserción laboral para solicitantes de empleo de baja cualificación
  3. Iniciativas de inserción en el mercado laboral centradas en grupos específicos
  4. Características de los enfoques de mentoría en Bélgica
  5. Receta para prácticas efectivas de mentoría
  6. Colaboración estratégica: el enfoque de múltiples partes interesadas
  7. Sostenibilidad, financiamiento y visión a largo plazo
  8. Cambiar la mentalidad
  9. Tener puntos de referencia claros y garantizar una evaluación completa

¿Te parece interesante? Descarga el Informe completo 

Una exploración de las evaluaciones existentes y propuesta de marco analítico.
Artículo de Òscar Prieto-Flores y Jordi Feu Gelis

Este trabajo realiza una revisión de la literatura científica existente sobre la men­toría social y sus efectos en jóvenes en riesgo de exclusión social y otros colectivos. Òscar Prieto-Flores y Jordi Feu Gelis comienzan presentando la variedad de programas que han sido evaluados y las diferentes perspectivas que abordan dicha evaluación. También se presenta un marco analítico para ahondar en el estudio de la orientación y el contexto socio-político de la mentoría social, así como una definición del concepto de acuerdo con las nuevas realidades sociales emergentes. Finalmente, los autores destacan la necesidad de contar con un abanico mayor de investigaciones y evaluaciones que puedan informar mejor acerca de la práctica de los programas de mentoría social que están emergiendo en España, Europa y Latinoamérica.

Fuente: Prieto-Flores, O y Feu Gelis, J. (2018). ¿Qué impacto pueden tener los programas de mentoría social en la sociedad? Una exploración de las evaluaciones existentes y propuesta de marco analítico Revista Pedagogía Social, 31

Artículo completo: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/55776/38451