Este sábado 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. La mentoría social también se está aplicando en el acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia machista.

Compartimos el vídeo del resultado del proyecto MENTORAS 2024, co-creado entre Dones Mentores, Ojala Projects y las jóvenes del instituto Vilumara de L’Hospitalet de Llobregat: un Mural Participativo por la Igualdad, realizado el pasado 23 de Noviembre de 2024 en el Instituto para sensibilizar especialmente a otr@s jóvenes sobre la realidad de los procesos de violencia machista.

Dones Mentores es una entidad de la red de la Coordinadora de Mentoría Social que a través de esta metodología acompaña a mujeres supervivientes de violencia machista. 👩🏽‍🤝‍👩🏼👩🏽‍🤝‍👩🏼

Los programas de mentoría social los llevan a cabo sobre todo en Catalunya y Euskadi con instituciones y administraciones locales y autonómicas. Como Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer

Parten de la base que muchos programas que abordan el acompañamiento de mujeres que han vivido violencia machista los han aplicado sin la mujer, infantilizándola. Es por eso que ellas trabajan poniendo en el centro a la mujer. De otro modo, entienden que si no, podrían estar ejerciendo violencia institucional: diciéndoles lo que tienen que hacer.

Trabajan con un modelo de brújula más que de mapa: no dicen lo que tiene que ocurrir en cada sesión en la que se encuentran la mujer mentorada y la mentora. Sino que construyen la experiencia de mentoría con la mujer. Consideran que la relación entre mentorada y mentora es colaborativa y bidireccional: son dos mujeres en dos momentos distintos que se pueden dar apoyo mutuamente. No solo de la mentora a la mentorada sino también de la mentorada a la mentora.    

Alguna persona se puede preguntar ¿cómo acompañar a una mujer que te revele que vive violencia machista? Desde Dones Mentores señalan la importancia de escuchar y ponerse a su disposición, más que entrar en dar consejos o querer resolver la situación de esa persona.

También abogan por los tempos pausados e ir con calma. Los tándems de su proyecto duran entre 9 meses y 1 año. Solo de este modo consideran que pueden darse cambios significativos. Además, las mujeres mentoras -que no son psicólogas-, reciben formación y herramientas para poder acompañar a las mentoradas.

Hace unos meses, una de las parejas del proyecto de Dones Mentores, Sonia y Sílvia nos lo contaron y formaron parte de la campaña «Transformando realidades» que realizamos junto con El Far y el apoyo de las entidades de la red que aportaron testimonios.

Con el apoyo de:

Cuando se trata de escribir una historia tenemos al menos dos vías. Una, la de dedicarle tiempo a organizar un primer esquema en el que construir los bocetos de los personajes, la trama, el nudo, el desenlace o los desenlaces posibles. Son los llamados escritores o escritoras de mapa. Hay otras que se dejan llevar por la espontaneidad, por el momento en el que los personajes toman sus vidas en sus manos y van guiando al narrador a través de los acontecimientos inventados. Ni idea de lo que va a suceder. Son los llamados escritores de brújula.

Meses atrás nos encontrábamos ante un reto considerable. Una hoja en blanco, muchas buenas ideas desordenadas, la experiencia de lo hecho hasta el momento con sus aciertos y sus desaciertos, un equipo de personas entusiastas y la responsabilidad de no poder errar.

Aquí no servía el método brújula. Necesitábamos elaborar un mapa. Un mapa de futuro a partir del presente. Un mapa de considerables dimensiones donde reflejar cada isla, cada río y planicie, todas las montañas con sus habitantes y paisajes. Las características de cada tiempo, de cada estación del año. Tampoco podíamos desechar de todas formas una buena brújula porque debíamos tener claro en todo momento dónde quedaban los puntos cardinales. Y más en un tiempo cambiante, como el actual. Un tiempo donde se presentan nuevos desafíos en forma de tormentosas noticias falsas y tendenciosas, inundaciones de odio e individualismo. Un momento de cambio climático hacia la derecha más extrema que representa lo opuesto a los valores de empatía y solidaridad. Y para todo ello, para desarrollar ese gran mapa con sus relieves y senderemos por el que caminar los próximos años necesitábamos un especialista en cartografía. Alguien que tuviera conocimientos de espeleología, meteorología, e incluso arqueología. Y lo encontramos. Llegó de Uruguay.

Así pues, con algunas personas de las entidades que forman parte de la Coordinadora de Mentoría Social (Fundació Camins, Pertsonalde, AFEV, Nous Cims, Fundació Impulsa, SOS Racismo Gipuzkoa y Universitat de Girona) y compañeras de su magnífico equipo técnico formamos el equipo motor que, de la mano de Federico Abreu, nuestro guía para la ocasión, dio los primeros pasos. Con todo lo necesario se acordó comenzar a elaborar ese Plan que se llama Estratégico. Pero que se podría llamar Plan para encontrar el mejor sendero. O Plan para equivocarse lo menos posible y llegar al 2029 con el mismo entusiasmo y mejores resultados. O Plan para que la Mentoría Social ocupe el espacio que se merece.

La Coordinadora de Mentoría Social es una Red de entidades. Es decir, es una aldea con familias diversas, abierta a nuevas vecinas y que es un modesto referente para alcanzar el buen vivir de la mano de los cuidados y de la importancia de cada persona individual y de la suma de todas. Un primer paso fue hacia atrás, para coger impulso. Es decir, analizar las dificultades, las fortalezas, las amenazas y las oportunidades que habíamos debatido en la Asamblea de 2023. Y a partir de ahí vimos que ya no nos servía la ropa que llevábamos. Que se nos había quedado pequeña y que habíamos crecido como los adolescentes, de manera un poco descontrolada. La llamada crisis del crecimiento, lo que llevaba a un ruido que a veces dificultaba la comunicación.

Tras un año de trabajo, en la Asamblea de 2024 el Grupo Motor presentó los Ejes Estratégicos a partir de los cuales poder ponernos al día y seguir avanzando. Estos fueron:

  • Establecer estrategias de comunicación internas y externas que promuevan el reconocimiento de la mentoría social;
  • Incidir en estándares de calidad que aseguren la efectividad y el impacto de los programas incorporando perspectivas de género e interseccionalidad;
  • Colaborar en la presencia de la Mentoría Social en nuevos territorios del Estado español;
  • Reforzar las opciones que hagan sostenible a las entidades y a su Red de coordinación y
  • Robustecer la estructura de la CMS para asegurar la transparencia y la eficacia de su labor.

Teníamos las líneas maestras. La estructura sobre la que seguir trabajando. Desde la que consensuar la Misión, la Visión, los Valores, los Objetivos

La Coordinadora de Mentoría Social está compuesta en la actualidad por 26 entidades. Una de las ventajas que tenemos en esta actualidad de codazos y narcisismo es que no figuramos en bolsa. Que nuestra bolsa de valores es otra. Valores con mayúscula. Nos mueve la confianza en este abordaje que es la Mentoría Social a favor de las personas más vulnerables y de la mano de un extraordinario equipo de personas voluntarias. Por eso la CMS es para todas y para todos los que vean en la Mentoría social una forma de trabajar que provoca cambios. De ahí la apuesta por el desarrollo de estos ejes que tuvieron el apoyo unánime de todas las entidades de la Coordinadora.

Aquí os presentamos finalmente este Plan Estratégico elaborado con toda la minuciosidad y entrega. Aquí está nuestra apuesta. Necesitamos seguir reforzándonos, extendiéndonos, hacer ver nuestra labor y ser sostenibles cuidando siempre la calidad de esta herramienta que cambia las vidas de las personas para mejor.

Este es nuestro Mapa.

Karlos Ordóñez
Presidente de la Coordinadora

Si hace unos meses la entidad socia de la Coordinadora Fundación Ilundain celebraba su 40º aniversario, este 2025 es el turno de otra entidad socia: la Fundació Marianao cumple 40 años de trabajo colectivo, lucha y transformación social en Sant Boi de Llobregat y más allá.

Todo empezó en 1985, cuando un grupo de jóvenes del barrio Marianao de Sant Boi decidió ocupar un edificio de viviendas abandonado. Aquel acto de compromiso fue el inicio de una trayectoria marcada por el trabajo conjunto con vecinos y vecinas, personas voluntarias y otras alianzas.

Desde entonces, impulsan proyectos que mejoran la vida de personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y personas mayores.

Un ejemplo de ello es su programa de #mentoríasocial Fem camí, para la inclusión y la participación activa en la comunidad de personas en situación de reinserción social.

A lo largo de este 2025, llevarán a cabo diversas acciones y eventos para rememorar y compartir los momentos más significativos de su trayectoria. 

Por el momento, si quieres formar parte de esta celebración tan especial, puedes enviarles fotos, vídeos o recuerdos que tengas con ellos a lo largo de estos 40 años y contribuir a construir colectivamente la memoria de la entidad. 

Con el apoyo de:

El 17 de enero es una fecha importante en nuestro calendario: celebramos el Día Internacional de la Mentoría Social. Y queremos recordar que 💡💡💡, gracias al voluntariado, la mentoría social transforma realidades.

👉🏿👉🏿 La mentoría social es posible gracias a la implicación voluntaria de personas mentoras y mentoradas que establecen una relación de confianza y crecen conjuntamente. 

Si quieres saber más, conoce las experiencias de Sonia y Sílvia, Iam y Aketza, Jenny y Mercè o Negue y Koldo

¿Te gustaría colaborar como persona mentora o mentorada en un proyecto de mentoría social? En nuestra red estatal, 26 entidades tienen en marcha distintos proyectos de mentoría social. 

Las entidades de la Coordinadora de Mentoría Social han desarrollado distintos proyectos de mentoría social:

👉 para la emancipación de la juventud tutelada y extutelada
👉 para favorecer el éxito educativo y prevenir el abandono escolar prematuro en la infancia y adolescencia
👉 para fomentar el acceso a estudios superiores en personas en riesgo de exclusión social
👉 para el aprendizaje del idioma y la vinculación con nuestro entorno de personas refugiadas o migrantes
👉 para el acompañamiento de mujeres que han sufrido violencia machista
👉 para la inserción profesional de jóvenes en riesgo de exclusión social
👉 para la inclusión y la participación activa en la comunidad de personas en situación de reinserción social
👉 para el acompañamiento a la plena autonomía de personas con diversidad funcional

👨🏻‍🤝‍👨🏿👩🏾‍🤝‍👩🏼 Este 2025 ¡haz un voluntariado en mentoría social! 

Si te consideras una persona empática, dinámica y comprometida y dispones de algo de tiempo para dedicar a otras personas, la mentoría social es para ti. O si conoces a alguien a quien le pueda interesar, por favor, ayúdanos a difundirlo. ¡Mil gracias! 🙏🏻🙏🏻🙏🏻

Contáctanos y te orientaremos.

Las entidades y proyectos que forman la Coordinadora de Mentoría Social están comprometidas con una mentoría social de calidad y rigor ya que de esta manera aseguran un mayor impacto y cuidado en las personas participantes.

El Sello MC, desarrollado por la Coordinadora de Mentoría Social, es un marco de referencia que permite revisar y mejorar procesos, así como acreditar aquellas intervenciones de calidad, aportando credibilidades frente participantes, instituciones y financiadores. ¿Te gustaría saber más? Si quieres conocer los beneficios y aportes de valor del Sello MC descárgate los motivos más relevantes y compártelo con tu equipo.

👉🏿👉🏿👉🏿 Puedes consultar las entidades y los proyectos que lo han obtenido y que apuestan por la mentoría de calidad. Si quieres sumarte a ellas y obtener una primera valoración de tu proyecto, puedes hacer el autotest de forma gratuita aquí.

Trabajamos además en la línea de hacer incidencia política asesorando a distintas administraciones para que incluyan la mentoría social en sus programas y proyectos de políticas públicas, o bien, los potencie. Un ejemplo de ello es el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya ha incluido el Sello como uno de los criterios de valoración específicos en una línea sobre mentoría social dentro de la Subvención a entidades del ámbito de políticas sociales que convoca anualmente.  

Para profundizar en el Sello, el próximo 30 de enero organizamos una sesión informativa gratuita.
📌 Fechas: 30 de enero de 2025
⏰ Horario: de 10 a 11.30 horas
📲 Formato: on-line
🈸 En castellano

¡Apúntate!

Con el apoyo de:

El 17 de enero es una fecha importante en nuestro calendario: celebramos el Día Internacional de la Mentoría Social.

Desde la Coordinadora, seguimos promocionando y difundiendo esta metodología de acompañamiento de personas en situaciones de vulnerabilidad con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, donde todas tengamos derecho a oportunidades de desarrollo personal y comunitario.

Por eso, aprovechando la efeméride, el próximo 16 de enero, nuestra compañera Maria Quintana estará en el Webinar Introducción a la Mentoría Social, organizado por la Plataforma del Voluntariado de España

Este webinar quiere ser una nueva ventana abierta a un tipo de voluntariado diferente, más exigente, pero con un impacto muy grande en la comunidad.

Durante esta sesión, introduciremos la mentoría social como herramienta de intervención social y comunitaria. Hablaremos de los elementos clave de esta metodología y de sus beneficios, así como la tipología de proyectos de mentoría y entraremos en la aplicabilidad de la mentoría social a partir de los roles y los límites imprescindibles para un proyecto de mentoría social así como el ciclo de un proyecto de mentoría.

Seguiremos la sesión compartiendo y debatiendo los retos y posibilidades de la mentoría social en la actualidad dentro de los proyectos de voluntariado, evaluando su pros y contras y el camino que tiene por delante.  Y ya para acabar, os compartiremos algunas experiencias tanto de entidades que desarrollan mentoría social, como de personas mentoras y mentoradas. 

📌 Fecha: 16 de enero de 2025
⏰ Hora: 10.00h
👉🏽👉🏽👉🏽 ¡Apúntate!

Con el apoyo de:

A la Coordinadora de Mentoria Social treballem en xarxa amb les entitats del territori amb els objectius, entre d’altres, de generar espais d’intercanvi i de treball transversal entre entitats per enfortir i expandir els programes de mentoria social, a més de sumar esforços per a la recerca de nous recursos i eines per una millora qualitat i eficiència dels projectes de mentoria social.

Per aquestes raons, ja fa uns anys que s’han creat diverses Comissions de treball en la que participen persones tècniques de les entitats de la CMS. Actualment comptem amb les Comissions de Joventut vulnerable, Formació, Socioeducativa, Gènere i Interseccionalitat i Recerca i Innovació.

És una inquietud manifestada per les diferents entitats membre de la CMS en diferents espais de reflexió la necessitat de generar coneixement i recursos per acompanyar els processos de mentoria social des d’una perspectiva interseccional posant el focus en l’abordatge del gènere i el paper de la dona en la mentoria social. S’ha detectat la necessitat de compartir i posar sobre la taula diferents reptes sobre l’abordatge de la perspectiva de gènere de forma transversal en els diferents moments del cicle d’un projecte de mentoria: des de la selecció de les persones mentores i mentorades, com en el moment de fer l’emparellament entre persones mentores i mentorades, com en l’acompanyament tècnic de les relacions de mentoria i en l’abordatge de situacions o dificultats que es poden produir al llarg de la relació de mentoria i són causades per raons de gènere amb la seva interseccionalitat amb altres eixos com poden ser l’origen, la cultura, l’edat, etc.

Des de finals de 2023 i tot el 2024, la Comissió en perspectiva de gènere i interseccionalitat ha estat treballant per analitzar com els projectes de mentoria de les entitats s’incorporen aquestes perspectives. Aquesta tasca ha estat possible gràcies al programa de subvencions d’activitats a entitats de l’àmbit de les polítiques 2023 – 2024 del Departament d’Igualtat i Feminismes.

La Comissió ha conduït diverses accions que resumim a continuació:

-debatre i compartir documentació sobre la perspectiva de gènere i la interseccionalitat i acordar un glossari de termes.
-oferir una formació introductòria en gènere i interseccionalitat a persones tècniques de les entitats per assegurar que aquestes incorporen aquesta mirada en els processos que acompanyen de manera que els sigui més fàcil detectar i abordar possibles desigualtats i biaixos que es donin en les relacions entre persones mentores i mentorades.
-oferir una formació introductòria en gènere i interseccionalitat a persones mentores que estan en relacions de mentoria social. Això va permetre crear un grup de treball a posteriori amb persones mentores per aprofundir en reptes, necessitats i dificultats amb les que es puguin estar trobant en els àmbits del gènere i la interseccionalitat. El proper 2025 tindrem la relatoria d’aquest grup d’intercanvi i discussió.
-s’han elaborat unes fitxes de Bones Pràctiques i Experiències Significatives de les entitats de la xarxa en l’aplicació de la perspectiva de gènere i la interseccionalitat que es poden trobar al nostre Banc de Recursos.
-també s’està elaborant una Guia de Criteris i Recomanacions de com aplicar la perspectiva de gènere i la interseccionalitat en totes les fases d’un programa de mentoria social (des del seu disseny fins al tancament). Dins la Guia hi ha un capítol especial de com abordar una situació en què una persona mentorada reveli que ha viscut o està visquent una situació de violència masclista. La Guia es pot consultar al Banc de Recursos de la nostra Intranet.

La Comissió de Gènere i Interseccionalitat està formada per persones tècniques de l’AFEV, Fundació Nous Cims, Universitat de Girona, Dones mentores, Fundació Camins, Fundesplai, Associació Punt de Referència, Fundación Baketik, SOS Racismo Guipuzcoa, Universidad Pública de Navarra y Asociación Zehar-Errefuxiatuekin.

El Plan Formativo sobre mentoría social de la Coordinadora de Mentoría Social para el próximo 2025 ya está en el horno a punto de salir… aunque aún hay algunas fechas pendientes de cerrar, ya te podemos adelantar cómo se va a estructurar. El Plan Formativo ha sido revisado y acordado por la Comisión de trabajo de Formación de la Coordinadora de Mentoría Social.

Ofreceremos 3 sesiones informativas abiertas a quien quiera ahondar en dos temas:

-2 sesiones del Sello MC/MC+ de la Coordinadora que permite evaluar y mejorar la calidad metodológica de todo tipo de programas de mentoría. Ya tenemos lista la 1ª 👇🏿👇🏿👇🏿.

🎯🎯 30 de enero: 1ª sesión informativa sobre el Selloc MC/MC+.

-y 1 sesión de la aplicación Mentoring for Tellfy, una aplicación de comunicación instantánea en un entorno seguro, cuyo objetivo es dar respuesta a necesidades clave de comunicación, seguimiento y evaluación en la implementación de proyectos de mentoría social.

Habrá además, a lo largo del año, 3 oportunidades para formarte en el ABC de la gestión de proyectos de mentoría social con la Formación inicial de gestión de proyectos de mentoría social. Esta formación tendrá dos ediciones online y (febrero-marzo y octubre-noviembre) y una presencial a finales de abril (próximamente ampliaremos información).

🎯🎯 Las fechas, inscripciones y precios de la 1ª de las tres ediciones anuales ya está publicada. ¡Empezamos en marzo!

Estamos preparando con mucha ilusión una segunda parte de la Formación inicial en Gestión de Proyectos de mentoría social con una Formación de profundización de Gestión de Proyectos de mentoría social. Os adelantamos que será online y que la ofreceremos en octubre de 2025.

Además ofreceremos formaciones sobre Temáticas de Interés para el sector de la mentoría social: 3 dirigidas a personas técnicas de proyectos de mentoría social y 3 a personas mentoras.

Las cápsulas temáticas surgen a partir de las necesidades expresadas tanto de personas mentoras como técnicas de las entidades de nuestra Coordinadora. Son formaciones internas y se ofrecen por trimestres.

Pronto publicaremos todas las formaciones aquí. Et voilà! 🎊🎊

S

El pasado 12 de diciembre la Coordinadora de Mentoría Social celebró una Asamblea Extraordinaria de las entidades de nuestra asociación.

En la Asamblea se aprobó la incorporación como entidad adherida de Càritas Barcelona. Representantes de Cáritas presentaron el proyecto de mentoría sociolaboral que desarrollan en la entidad: Sonkoy, una palabra quechua que significa ama al ser humano.

El origen del proyecto se debe al programa de orientación laboral para jóvenes de 18 a 25 años en situación de vulnerabilidad Llankay (trabajo en quechua), muchos de los cuales llegan sin permiso de residencia o trabajo, ni red personal. El objetivo de Llankay es mejorar la ocupabilidad además de desarrollar las competencias y las habilidades personales de la juventud en cuestión. Una de las vías para conseguir este desarrollo y adquisición de competencias es a través del programa de mentoría social.

Sonkoy empezó en el año de la pandemia. Las personas técnicas que lo lideran se han formado en mentoría social con los programas formativos que ofrece la Coordinadora. Después de 4 años de recorrido, ya se han beneficiado 40 jóvenes mentorados y han participado como voluntarias 21 personas mentoras.

Càritas Barcelona es una de las muchas entidades que está participando en la investigación SafeSpaces que, junto a la Universitat de Girona, estamos llevando a cabo la Coordinadora de Mentoría Social, con el apoyo del Observatorio Social de Fundació La Caixa. Con SafeSpaces queremos evaluar el impacto de la mentoría social en el bienestar emocional de personas refugiadas y jóvenes migrantes sin referentes familiares en el territorio.

Con la incorporación de Càritas Barcelona somos ya 26 entidades en el estado español desarrollando proyectos de mentoría social. Una muy buena noticia para acabar el año. 🙂🙂

Conoce a todas las entidades que forman parte de la Coordinadora aquí. Y si te interesa formar parte de la única red estatal de mentoría social, conoce los requisitos aquí.

Con el apoyo de:

El pasado 12 de diciembre la Coordinadora de Mentoría Social celebró una Asamblea Extraordinaria de las entidades de nuestra asociación. Era una fecha especial para nosotras dado que hace 12 años, el 12/12/2012, fue el día de la presentación pública de la Coordinadora de Mentoría Social en el Palau Macaya de Barcelona.

Privilegio, Reto, Vértigo, Sororidad, Responsabilidad, Testimonio, Referencia, Comunicación, Mirar, Importar, Escuchar, Estar… son las palabras con las que Karlos Ordóñez, presidente de la Coordinadora, abrió la Asamblea y que quiso compartir con las y los representantes de las distintas entidades de la CMS. Para él son algunos de los ingredientes que dan valor a la Mentoría Social.

Karlos, además, puso en valor que, más de una década después, la Red estatal de entidades que conforman la CMS es un espacio de encuentro y puesta en común de experiencias y aprendizajes. «Somos entidades empeñadas en hacer equipo, en que nuestra labor tenga una potente estrategia de comunicación, en seguir incidiendo en la vital importancia de la calidad, en extender la mentoría social a más territorios, en robustecer la sostenibilidad y en reforzar la estructura de nuestra Red«, dijo.

También destacó la complejidad de la época que nos ha tocado vivir, una hecha de bulos, discursos de odio y mentiras que «circulan en el ciberespacio y que tanto engordan las posiciones más intransigentes y malvadas«. Frente a esta situación, la Mentoría Social ayuda a desmontar prejuicios. Es uno de los hechos que destacan y en el que coinciden las personas que han participado como mentoras en una relación de mentoría social.

Los tiempos son complejos. «Vamos en contra del viento del egoísmo. Pero aquí seguimos. Incidiendo en el mundo construido por las personas de carne, hueso y sentimientos. Tratando de equilibrar a favor de la empatía y la solidaridad la balanza de las políticas sociales«.

La Asamblea fue convocada por la Junta Directiva para presentar y explicar el próximo Plan Estratégico de la CMS para el periodo 2025 – 2029. El Plan Estratégico ha sido un trabajo que ha llevado a cabo a lo largo de 2024 un Equipo Motor formado por representantes de SOS Racismo Gipuzkoa, Universitat de Girona, Fundació Camins, AFEV, Fundació Nous Cims, Fundació Impulsa, Asociación Pertsonalde, además de parte del equipo de la Coordinadora y liderado por Fede Abreu. Fue aprobado por unanimidad.

Próximamente estará disponible en nuestra web.

Con el apoyo de: