Aunque, según los encuestados, la mentoría es necesaria para ayudarles a seguir su camino académico y graduarse con éxito, existe un vacío en el acceso a la mentoría en los Estados Unidos, especialmente por parte de los jóvenes en situación de riesgo de exclusión. Uno de cada tres jóvenes, alrededor de 16 millones, nunca ha tenido un mentor o mentora adulta de manera formal o natural en su infancia o adolescencia. Más de la mitad de estos jóvenes sin mentor están en riesgo de exclusión. Estos jóvenes llegan a la mayoría de edad con menos posibilidades de acceder a la universidad, de llevar a cabo una vida laboralmente productiva o de tener hábitos más saludables.
El artículo presenta el proceso llevado a cabo por los investigadores en el establecimiento y la adopción de metodologías combinadas para el diseño del análisis del programa de mentoría Big Brothers Big Sisters.
El artículo analiza de manera crítica el uso de la mentoría en el ámbito de la inclusión social a partir de estudios de caso en el Reino Unido. La autora, Hellen Colley, realiza un recorrido histórico a partir de los años 90, cuando la mentoría se expandió a escala internacional como una herramienta más de las políticas educativas, e identifica un nuevo modelo llamado “engagement mentoring” que tiene el objetivo de reinsertar en el mercado laboral a jóvenes desmotivados o en riesgo de exclusión social. La autora realiza su análisis desde una perspectiva feminista y marxista.
Los programas de mentoría facilitan el desarrollo de una relación o un «match» entre un voluntario (normalmente) adulto y una persona (normalmente) joven con el objetivo de ofrecer apoyo en el desarrollo personal y social de los jóvenes. El artículo analiza las formas de apoyo social en la relación mentor-mentorado y muestra como gracias a […]
Un análisis de los estudios publicados entre los años 1990 y 2010 permite conocer el campo académico y las diferentes disciplinas en las que trabajan los autores que investigan sobre mentoría juvenil.
Los programas de tutorización individual (PTI) son analizados en este artículo, teniendo en cuenta sus características y objetivos distintos.
Estos programas son las tutorías de refuerzo, los programas de mentoría y las tutorías entre iguales. El artículo pretende analizar si los PTI son útiles para mejorar los resultados académicos de los alumnos tutorizados y si se mejoran sus competencias no cognitivas como las emocionales actitudinales o las sociales.
Los jóvenes que reciben ayuda de mentores son menos propensos a tener ideas suicidas, ser diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual o haber herido a alguien durante una pelea.
El artículo analiza la experiencia de distintos jóvenes en distintos programas de mentoría. La autora recoge que no todos los enfoques en la mentoría tienen el mismo impacto. En Estados Unidos, aunque los inicios de los programas de mentoría datan de principios del siglo XX, el interés en el foco de intervención se ha incrementado a partir de los años noventa.
El informe «Resultados del estudio de evaluación del impacto de los programas de mentoría social» analiza el impacto en las personas mentoradas de tres programas de mentoría social que se realizan en Catalunya: el Proyecto Coach, el Programa Referents y el Proyecto Rossinyol. Los tres programas trabajan con jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad, […]