La mentoría social se expande en España como herramienta de inclusión y cohesión social
NdP – 1 de julio 2021
En los últimos años, la mentoría ha experimentado un impulso como metodología de intervención social que permite complementar otras políticas y acciones sociales. Cada vez son más las organizaciones públicas y privadas que se interesan y empiezan a ejecutar o financiar proyectos de mentoría social. Una muestra de ello es el crecimiento de la Coordinadora Mentoría Social, red de organizaciones que desarrollan proyectos de mentoría social que desde el pasado mes de mayo, tras cinco nuevas incorporaciones, está compuesta por 19 entidades.
Durante el 2020, estas entidades han llevado a cabo 24 proyectos de mentoría, en el marco de los cuales se han iniciado 1296 relaciones de mentoría con la participación de 1333 personas mentoradas y 1428 personas mentoras. El 90,12% de estar relaciones de mentoría se han mantenido durante el periodo de compromiso acordado, siendo sólo un 8,88% de las relaciones las que han finalizado antes de cumplir el tiempo establecido por el proyecto. Este dato sitúa el porcentaje de cierres anticipados muy por debajo de lo que indican algunos estudios norteamericanos, que apuntan que el porcentaje es del 30%[i].
Las características de estos proyectos nos permiten hacernos una idea sobre cómo esta metodología de intervención social se está aplicando en España a diferentes problemáticas sociales y para poder reflexionar sobre su pertinencia y aplicabilidad.
De las 1333 personas mentoradas participantes, un 57,99% han sido hombres y un 42,01% mujeres. El 30,61% de las personas mentoradas han sido menores de 15 años, el 48,61%, personas de entre 16 y 18 años y el 14,78% han sido personas de 19 años o más.
De las 1428 personas mentoras participantes, un 64,7% han sido mujeres frente a un 35,29% de hombres. El 31,16% de las personas mentoras tenía entre 18 y 25 años, el 29,62%, entre 26 y 45 años y, finalmente, un 39,22% tenían más de 45 años (de estas últimas, 10 personas tenían más de 65 años).
Algunas conclusiones:
- Más hombres que mujeres entre las personas mentoradas frente a más mujeres que hombres entre las personas mentoras.
- Las personas menores continúan siendo las principales destinatarias de los proyectos de mentoría y todavía hay pocos proyectos destinados exclusivamente a personas de más de 25 años.
- Tendencia a aumentar la participación de personas de mayor edad, pero la participación de personas de más de 65 años continúa siendo muy baja.
[i] DeWit, D., Dubois, D., Erdem, G., Larose, S., Lipman, E. & Spencer, R. (2016). Mentoring Relationship Closures in Big Brothers Big Sisters Community Mentoring Programs: Patterns and Associated Risk Factors. American Journal of Community Psychology. 57. 10.1002/ajcp.12023.
Descarga de archivos:
Contacto de prensa:
Carina Garcia Mesegué
comunicacio@mentoriasocial.org
+34 630 98 73 21
www.mentoriasocial.org